La construcción de Stockholm Wood City, el proyecto de desarrollo urbano más grande del mundo sólo con esta materia prima, comienza en 2025
Stockholm Wood City es el proyecto de construcción urbana en madera más grande del mundo y se pondrá en marcha este mismo año. Su ubicación es el barrio de Sickla, al sur de la capital sueca. Ha sido iniciado y desarrollado por el promotor urbano sueco Atrium Ljungberg, y diseñado por el estudio danés Henning Larsen y la firma sueca White Arkitekter.
La urbanización se extenderá a lo largo de 25 manzanas, cubriendo unos 250.000 m2. Está previsto que los primeros edificios estén listos en 2027 y se calcula que, una vez terminada, será la mayor comunidad construida con madera maciza del globo.
Este innovador vecindario ofrecerá 2.000 viviendas adicionales y 7.000 espacios comerciales. Fusiona lugares de trabajo, hogares, establecimientos de comida y espacios comerciales para crear un entorno urbano vibrante y dinámico. El proyecto incluye diversos tipos de construcción, en los que se empleará madera maciza ignífuga, y contempla asimismo espacios naturales y destinados a la cultura y el ocio. Un cálculo inicial de la inversión la sitúa por encima de los 500 millones de dólares estadounidenses.
Además de un entorno con un impacto medioambiental muy inferior a uno convencional, respecto al consumo energético Stockholm Wood City será autosuficiente. Y también sostenible, ya que el excedente de la producción se almacenará para ser usada posteriormente. Asimismo, las empresas responsables del proyecto se han comprometido a plantar dos árboles por cada uno que se tale para su construcción.
Desarrolladores y constructores consideran eficiente a la madera para la transformación social. Es el único material de construcción que es renovable y se puede cultivar de forma sostenible. Además, captura carbono. Cada metro cuadrado de producto proveniente de la madera almacena una tonelada de CO2 y evita producir más de dos toneladas de CO2 respecto a otros materiales.
La madera tendrá un rol protagónico en el desafío de transformar las grandes ciudades en lugares más sustentables a través de la bioeconomía. De hecho, la madera, los árboles y los bosques son la columna vertebral de las biociudades o ciudades climáticamente inteligentes.