La revista bilingüe de Lanzarote

Fondos submarinos de Lanzarote

La aridez exterior de la isla de los volcanes contrasta con la riqueza de vida que hay bajo sus aguas, con diversidad de paisajes, pecios, corales, tortugas, meros, angelotes, pulpos, pastinacas y otras muchas especies marinas

El entorno sumergido de Lanzarote es una erupción de biodiversidad y color. Fondos someros, veriles de hasta 200 metros. No te alcanzará con una zambullida. Christian Massad, un experimentado buceador de origen libanés que lleva 22 años explorando el entorno submarino de Lanzarote, ofrece un anticipo en nombre de la Asociación de Clubes de Buceo de Lanzarote, Buco.
Destaca Massad que se trata posiblemente del único destino de buceo de la UE para todo el año, con temperaturas del mar entre 18 y 24ºC y las aguas más ricas de Europa por las
corrientes africanas.
Las zonas de buceo, añade, están repartidas por la costa Este y Sur. A los fondos más espectaculares, apunta Massad, hay que llegar en barco. Asimismo, aconseja que para disfrutar con seguridad se apunten a zambullidas en cualquier club donde, además, pueden alquilar un
equipo completo.
Las más ricas son las costas de Playa Blanca, desde Punta Pechiguera hasta Papagayo, y Puerto del Carmen. En ambas hay también áreas para esnórquel. La primera es una explosión de vida. A unos 25 metros de profundidad, multitud de peces, invertebrados, langostas, moluscos… Aguas cristalinas, ideales para fotografía submarina y para las inmersiones de iniciación.
En Puerto del Carmen, acantilados, pecios de viejos atuneros ya convertidos en arrecifes, acantilados, cavernas, meros grandes, pastinacas. De todo esto, en una franja de los 25 a los 40 metros de profundidad. Más abajo, un poblado bosque de coral negro, especie protegida.
Entre los 35 y los 40 metros tras el dique de La Tiñosa hay dos enclaves espectaculares: La Catedral y el Blue Hole (agujero azul). Hay que verlos pero son inmersiones no accesibles desde la costa. Y frente al Barranco del Quíquere, a 25 metros, otros tres pecios.
A 200 metros de la costa, todo el frontal de Playa Grande es una joya. Entre 20 y 40 metros hay varias inmersiones muy bonitas, con mucha fauna y coral naranja. También cuenta con áreas aptas para el esnórquel. La zona más al norte habilitada para el buceo es Charco del Palo. Son coladas volcánicas con muchas grietas y bajas de arena ya recuperadas del erizo de lima, pero Massad desaconseja esa inmersión por incómoda y peligrosa.

spot_img
spot_img

Debes leer

Artículo anterior