La revista bilingüe de Lanzarote

Yacimiento de El Rubicón

En la 6a campaña de trabajo arqueológico en el yacimiento de El Rubicón se seguirá excavando en la segunda necrópolis, el horno de cal y una vivienda aparentemente más noble, aunque está sujeta a variaciones sobre la marcha

Continúan las excavaciones en el yacimiento arqueológico de San Marcial de Rubicón. Es la sexta campaña, que codirigen las arqueólogas María del Cristo González Marrero y Esther Chávez Álvarez, investigadoras y docentes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y Universidad de La Laguna (ULL), respectivamente, junto a María Antonia Perera y la empresa Baraka Arqueólogos. Las primeras actuaciones en este yacimiento datan de 1960, (hermanos Serra Rafols); y en 1986-1988 (Antonio Tejera y Eduardo Aznar).

María del Cristo González apuntó que, “previamente se rastreó el subsuelo con georradar (GPR) y este año seguiremos excavando en la necrópolis, en el horno de cal y en la casa más noble. Todo está sujeto a cambios y a la disponibilidad de personal. Al final tenemos que dejarlo todo tapado”.

“Con Le Canarien como fuente documental –añade- y la interpretación de los hallazgos previos, cabe destacar el uso de técnica tapial en las supuestas viviendas de los europeos, práctica no documentada antes en Canarias”. El tapial o tierra pisada es una técnica de construcción sostenible que se remonta al neolítico y consiste en hacer muros con tierra arcillosa húmeda compactada a golpes con un pisón, rellenando un encofrado con diferentes capas.

“Muy significativo –prosigue González- es el hallazgo de una segunda necrópolis con trece individuos en una zona diferente a la supuestamente lógica. Con población posiblemente indígena sepultada por el rito cristiano y la posibilidad de que los restos de cuatro niños pequeños, a falta de estudios de ADN y antropológicos, puedan ser la primera población mestiza de Canarias”.

“Se ha certificado, asimismo, -explica la arqueóloga- que el pozo de San Marcial se construyó en época de ocupación normanda, para abastecimiento de una comunidad, con propósito de establecimiento y contemplando la estética. Descubrimos restos de una segunda torre y un horno de cal, que está por verificar si es de esa época. También hallamos restos de una vivienda más noble”.

“Y encontramos once monedas, diez de ellas de Enrique III, con una contramarca de una ‘B’ gótica y restos de cerámica aborigen de Lanzarote, de Gran Canaria y de la península pero nada romano, así como restos de moluscos y fauna de su alimentación”.

spot_img
spot_img

Debes leer